martes, 3 de agosto de 2010

ESTRATEGIAS COGNITIVAS


“Si haces lo que has hecho siempre, no llegarás más lejos de lo que siempre has llegado” -Anónimo-

En primer lugar se presentan y definen sintéticamente los diez principios fundamentales considerados especialmente relevantes en el proceso de diseño de estrategias cognitivas realmente eficaces y adaptativas. En segundo lugar se describen específicamente algunas de las posibilidades y vías de intervención que es posible emplear con la intención última de optimizar esta dimensión esencial del ser humano, tomando como marco de referencia básico la literatura especializada más reciente en este mismo sentido.

I.- INTRODUCCIÓN

Unas Estrategia Cognitiva podría ser definida, de una forma necesariamente sintética, como una secuencia específica, estructurada e intencional de procesos mentales orientados hacia un fin...por lo que podría ser descrita, en definitiva, como una sucesión de percepciones, de representaciones mentales y de comportamientos dirigidos a la consecución de un determinado objetivo o meta final. Una Estrategia Cognitiva es, por definición, susceptible de modificación y continua mejora, pero implica (como paso previo imprescindible) la identificación y especificación precisa de las principales etapas o ´componentes´ sobre los que se articula y se desarrolla la misma.

Asumir como ´ciertas´ (o al menos como especialmente útiles) las premisas y presupuestos anteriores implica no pocas ventajas y posibilidades de actuación, ya que nos permitiría, por ejemplo, mejorar nuestras propias estrategias cognitivas consideradas como inadecuadas, poco eficaces o escasamente funcionales facilitando, a partir de la toma de conciencia de esta circunstancia, un proceso de aprendizaje intencional y sistemático de nuevas estrategias, procedimientos y habilidades....pudiendo utilizar como modelo las de aquellas personas que han desarrollado óptimamente el recurso deseado a través de procesos clásicos de modelado y entrenamiento en habilidades. En este proceso crítico adquiere un protagonismo esencial dos aspectos fundamentales, especialmente priorizados y estudiados en la Programación Neurolingüística.....el diseño y la optimización de estrategias cognitivas.


II.- EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS COGNITIVAS

La simple existencia, más o menos consciente, de una determinada estrategia cognitiva en nuestro repertorio básico de habilidades y recursos no nos ´garantiza´ que alcanzaremos rápida, sistemática y eficazmente los resultados y objetivos concretos que perseguimos. Para que el diseño de una estrategia cognitiva nos ‘garantice’,en la medida de lo posible, unas posibilidades de éxito reales y significativas debemos tener en cuenta una serie de condiciones o premisas esenciales.

Una revisión de la literatura más significativa de la P.N.L. en relación a las Estrategias Cognitivas nos permite extraer algunos principios-guía muy útiles para el diseño de estrategias cognitivas consideradas especialmente incisivas y eficaces (Carrión,1996 ; Dilts y DeLozier,2000 ; Mohl,1992 ; Robbins,1987 ; Weerth,1998):


01.-El Marco Teórico de Referencia: El Modelo T.O.T.E.
Asumir el modelo T.O.T.E. como marco de referencia global. Las estrategias cognitivas deberían contener todos los tests y operaciones necesarias para obtener una cantidad suficiente de información y de respuesta externa, asegurando la organización de la conducta según un orden adecuado que garantice el resultado deseado.

02.-La Definición de Objetivos
Delimitar y precisar una representación concreta del objetivo que pretendemos alcanzar con la aplicación de la estrategia cognitiva. Representación visual, auditiva y cinestésica lo suficientemente explícita como para ser ‘reconocible’ por el sujeto cuando se encuentre frente a él.

03.-La Multisensorialidad
Asegurar la participación, en la medida de lo posible y de forma preferente, de los tres sistemas de representación fundamentales en el diseño de la secuencia estratégica, lo que permite asegurar la presencia de recursos en los tres sistemas.

04.-La Prevención de Bucles Internos
Evitar la existencia de estrategias internas, circulares y ´viciosas´ que se alimenten a sí mismas, sin solución de continuidad (Ai----Ci-----Ai..).Es posible romper esta dinámica a través de cambios en la secuencia o programando conexiones polares o meta-reacciones entre los diferentes eslabones de la secuencia estratégica.

05.-Las Referencias Externas
Al finalizar la estrategia (o durante la misma) deben incluirse una serie de ‘componentes externos’ clave que nos permitan comprobar la validez real de la estrategia, la reacción del entorno a la misma y la consecución (o no) de los objetivos propuestos inicialmente.

06.-El Criterio de Simplicidad
No ´complicar´ el diseño final de la estrategia cognitiva más allá de lo estrictamente necesario. Reducir al máximo que sea posible el número total de eslabones de la cadena sobre los que se articula la secuencia estratégica.“Precisión, economía de medios y casi ausencia de esfuerzos: La destreza es hermana de la elegancia “ (Jean-Louis Servan Schreiber).

07.-La Flexibilidad
Tener una elección es mejor que no tener ninguna. En algunas ocasiones las viejas estrategias cognitivas de las que ya dispone un individuo contienen aspectos concretos potencialmente útiles y plenamente utilizables para el diseño de nuevas estrategias. La variedad y la flexibilidad como prerrequisitos fundamentales.

08.-El Carácter Positivo
Favorecer en la inmensa mayoría de ocasiones la utilización sistemática e intencional de motivaciones positivas por encima de las afirmaciones negativas. Los ‘anclajes’ positivos tienden a reforzarse a sí mismos y contribuyen decisivamente a hacer mucho más perdurable el proceso de cambio.

09.-La Incorporación de Procesos de Modelado
Considerar la posibilidad de utilizar la estrategia de otra persona especialmente eficaz en ese aspecto concreto a la hora diseñar la propia estrategia. Este principio resulta uno de los recursos más útiles y prácticos a la hora de abordar el diseño de estrategias.

10.-La Perspectiva Ecológica
Asegurar, como principio último (aunque no menos importante),el crítico equilibrio ecológico de la estrategia diseñada y su impacto positivo (o negativo) en el entorno natural del sujeto que pudieran entorpecer su aplicación real y efectiva.



III.- ESTRATEGIAS COGNITIVAS : VÍAS DE OPTIMIZACIÓN

Dentro de las numerosas posibilidades de intervención y/o optimización que ofrece el trabajo específico sobre las Estrategias Cognitivas me gustaría destacar en especial tres grandes opciones o líneas básicas de actuación (Carrión,1996 ; Dilts y DeLozier,2000 ; Mohl,1992 ; Weerth,1998) :

A.-La Utilización de Estrategias Cognitivas Preexistentes
La persona, aunque dispone de estrategias razonablemente eficaces, se muestra incapaz de aplicarlas con éxito en determinadas situaciones o contextos.

B.-La Modificación de Estrategias Cognitivas
La persona utiliza estrategias cognitivas inadecuadas o escasamente eficaces para tratar de conseguir los objetivos propuestos y/o diseñados.

C.-La Instalación de Nuevas Estrategias Cognitivas
La persona carece totalmente de estrategias cognitivas realmente eficaces y funcionales y es imprescindible el aprendizaje e interiorización de nuevas estrategias y recursos.

Veamos con más detalle cada una de estas tres grandes posibilidades

A.-La Utilización de las Estrategias Cognitivas Disponibles
La capacidad de detectar estrategias útiles y funcionales ya presentes en el repertorio de habilidades y recursos del sujeto puede ser de utilidad de diversas formas......

A1.-Aplicación de Estrategias
Transferir las estrategias eficaces a otros contextos y situaciones concretas donde, habitualmente, no se encuentran efectivamente disponibles.

Ejemplo: Detectar la estrategia de motivación y después aplicarla a situaciones donde generalmente no se suele mostrar motivado y le gustaría estarlo.


A2.-El Reflejo de Estrategias
Más que tratar de comprender y mejorar la relación con la otra persona (sincronización) con esta técnica específica (especialmente cuando se relacionan con las estrategias de convencimiento o de decisión) lo que se pretende es poder influir y hasta ‘manipular’ (en el mejor sentido de este término) al otro a partir de la ‘utilización’ de sus propias estrategias específicas partiendo de la premisa de que”nadie es capaz de oponerse a sus propias estrategias”.

Ejemplo: A partir de la detección de la estrategia de decisión de una persona es posible argumentar nuestra exposición siguiendo la misma ‘secuencia estratégica’ del otro o bien, a través de preguntas, guiar la reflexión de la otra persona, siguiendo su ‘sintaxis específica’ para tomar una decisión.


A3.-El Anclaje de Estrategias
Por último, es posible anclar las estrategias e integrarlas en el comportamiento de otra persona, para lograr determinados objetivos o finalidades, tanto para su propio beneficio como para el de otros.

Ejemplo: Siguiendo los mismos principios que guían un anclaje efectivo, en este caso se utiliza para facilitar que el sujeto tenga ‘acceso y reacceso’ (consciente, intencional y sistemático) a sus propias secuencias estratégicas concretas y pueda, en caso de una necesidad, aplicarlas convenientemente.


B.-La Modificación de las Estrategias Cognitivas
Llegados a este punto son especialmente destacables cinco posibilidades básicas de actuación para tratar de introducir modificaciones y mejoras en una secuencia estratégica considerada como escasamente funcional o adaptativa.

B1.-La Actuación en el Sistema Adecuado
El problema estaría situado en pretender utilizar, de una forma sistemática y constante, un sistema de representación “inadecuado” para realizar una actividad concreta.

Ejemplo: La estrategia ortográfica eficaz.

B2.-La Utilización de Varios Sistemas Simultáneamente
Por regla general, los resultados obtenidos con las estrategias ‘unisensoriales’ suelen ser mucho más pobres y limitados en comparación con la utilización de aquellas estrategias cognitivas que incluyen los diversos sistemas de representación.

Ejemplo: La estrategia para recordar nombres.


B3.-La Concentración en un Sistema Diferente
Una buena medida inicial para resolver sensaciones y percepciones desagradables.

Ejemplo: Los miedos y temores leves-moderados suscitados por imágenes mentales desagradables son eficazmente ‘combatidos’ a través de un diálogo interno apropiado.


B4.-La Rectificación Global de los Sistemas
En este caso concreto, la secuencia estratégica, en alguno de sus eslabones clave, contiene algún fragmento considerado ‘ineficaz’ o ‘susceptible de ser mejorado’, lo que aconseja un nuevo diseño de la estrategia, globalmente considerada.

Ejemplo: Estrategia Lectura

-Lector Ineficaz : Ved – Aid – (Ai,Vi,Ci,Oi) [Presencia Subvocalización]

-Lector Eficaz : Ved – (Ai,Vi,Ci,Oi) [Ausencia Fase Subvocalización]


B5.-La Interrupción Global de la Estrategia

En los casos de aquellas estrategias cognitivas consideradas especialmente ineficaces pero que se encuentran fuertemente arraigadas en el individuo puede ser necesario ‘interrumpir’ la secuencia estratégica antes de proceder a instalar una nueva...

Tres métodos específicos son especialmente destacables
2.5.1.-Interrupción por sobrecarga (Ej. Anclaje).
2.5.2.-Interrupción por desvío (Ej. Movimientos oculares, orientación externa).
2.5.3.-Interrupción por submodalidades (Ej.Swish).


C.-La Instalación de Nuevas Estrategias Cognitivas
Entendemos concretamente por “instalación” el proceso de intervención (intencional y estructurado) que nos va a permitir ayudar al individuo a que ‘interiorice’ con éxito aquellas estrategias cognitivas consideradas como más eficaces para la obtención de los fines y objetivos diseñados. Independientemente de que se trate de una estrategia obtenida a partir de la ‘copia’ de un modelo debidamente seleccionado y analizado o de una secuencia específicamente diseñada para su interiorización, disponemos de dos estrategias fundamentales para su instalación:

C1.-La Instalación por Anclaje
El anclaje nos permite establecer a la vez toda una secuencia estratégica u optar por anclar aisladamente una serie de pasos inconexos, combinándolos luego en el orden adecuado. En este sentido resultan especialmente importante “respetar” los cinco principios claves para un anclaje realmente eficaz (Mohl,1992 ; Carrión 1996 ; Weerth, 1998 ; Dilts y DeLozier,2000 ) :

01.-Intensidad y Pureza del Estado-Recurso
El sujeto debería encontrarse totalmente asociado, congruente y conscientemente ‘conectado’ con la experiencia que desea anclar. De igual forma es importante asegurar la ‘pureza’ de ese estado recurso, sin interferencias o distracciones contaminantes. La utilización de estrategias de relajación muscular o técnicas de inducción hipnótica junto con la manipulación de las submodalidades críticas facilitarán enormemente ‘cumplir’ con este primer principio.

02.-Calibración y Sincronización con el Punto Culminante
Es crucial el momento en el que se administra el ancla al cliente. Se debe realizar en el momento de mayor intensidad (o en los momentos inmediatamente anteriores).Este aspecto se puede comprobar a través de la calibración de las claves no verbales del sujeto o bien, solicitándole a la persona directamente que lo advierta de forma verbal.

03.-Especificidad y Exclusividad del Estímulo-Ancla
Los mejores anclajes son aquellos que combinan diversos sistemas de representación y que son difícilmente confundibles con otros estímulos habitualmente presentes en el entorno cotidiano de la persona.

04.-Repetición y Acumulación del Estímulo-Ancla
Es conveniente, para facilitar su generalización,’disparar’ el ancla concreta en diversas situaciones y tratar de ‘amontonar’ y ‘acumular’ experiencias positivas similares, las cuales tenderán a consolidar y fortalecer al propio anclaje en el repertorio de habilidades del sujeto.

05.-Reproducción y Precisión del Estímulo-Ancla
Para ‘reactivar’ el estado-recurso con garantías suficientes de éxito resulta necesario reproducir el ancla con la mayor exactitud posible, además de tratar de asegurar la contextualización adecuada del proceso de anclaje realizado.


C2.-La Instalación por Ensayo
Ensayar paso a paso cada una de las fases o estadios que componen la secuencia estratégica hasta lograr una adecuada automatización e interiorización de la misma.

Claves y principios de un ensayo eficaz
01.-Semejanza entre la práctica diseñada y el medio natural del cliente.

02.-Repetición y variedad de las situaciones de entrenamiento.

03.-Inclusión de ensayos en el contexto natural del cliente.

04.-Utilización de medios de inducción frente a conductas de especial dificultad.

- Utilización de guías físicas o verbales.

- Apoyo y consejo.

- Práctica repetida por fragmentos de conducta.

- Aumento progresivo del tiempo / dificultad / riesgo de la práctica.

- Uso de técnicas complementarias como el encadenamiento y el moldeamiento.

05.-Programación de motivadores/inductores efectivos en el medio natural del cliente.
Durante el proceso de instalación a través del ensayo de conducta , el papel específico de la retroalimentación o feedback ofrecido por el propio terapeuta es fundamental. Algunas sugerencias y guías útiles para ofrecer un feedback especialmente efectivo...

01.- Retroalimentación Directa
- Evitar las generalidades, ambigüedades y la extensión excesiva.

-Feedback claro, corto, conciso y concreto.

02.- Retroalimentación Específica
-Centrarse en aspectos específicos del ensayo de conducta.

-Evitar las valoraciones personales o la ambigüedad.

03.- Retroalimentación Positiva
-Eliminar la crítica innecesaria.

-Alentar los pequeños progresos y los esfuerzos por cambiar.

04.- Retroalimentación Comprensible
-Adaptarse al propio lenguaje del cliente.

-Limitar la jerga técnica y la complejidad innecesaria o superflua.

05.- Retroalimentación Flexible
-Evitar, si es posible, la dependencia exclusiva de la retroalimentación verbal.

-Utilización complementaria otras formas de feedback (p.ej. grabación en vídeo).


IV.-CONCLUSIÓN>/B>

La individualidad, la creatividad y la genialidad son algunos de los rasgos y notas más características y que mejor nos permitirían definir a las estrategias cognitivas empleadas sistemáticamente (y no siempre de una forma plenamente consciente) por algunos individuos y que les han permitido alcanzar cotas de dominio y maestría especialmente meritorias en sus ámbitos concretos de actuación. En este mismo sentido, en una carta clásica escrita por Mozart en el año 1789 y recogida por Holmes en su obra “The life of Mozart,including his correspondence” relata de una forma muy ilustrativa su particular y específica ´estrategia cognitiva´ a la hora de componer y dar vida a sus obras....

“Todo esto enciende mi alma, y siempre que no se me moleste, mi tema se alarga por sí solo, toma cuerpo y se define ; y el todo ,por extenso que sea ,se perfila casi completo y terminado en mi mente, de manera que lo puedo contemplar como una bella imagen o una hermosa estatua. Tampoco escucho en mi imaginación las partes de forma sucesiva, sino que las escucho como si fueran todas a la vez. ¡Es tan maravilloso que ni tan siquiera lo puedo explicar!”

La Programación Neurolingüística ofrece modelos, recursos, pautas, técnicas y pistas concretas especialmente fiables y eficaces que posibilitan no sólo arrojar algo de luz y claridad a este particular y complejo fenómeno que caracteriza a los procesos y estrategias cognitivas que empleamos habitualmente en múltiples contextos sino que, además, nos permite tomar una plena consciencia de su existencia y funcionamiento, facilitando así mismo el proceso de instauración e interiorización de nuevas estrategias y recursos mucho más eficaces y funcionales que los que ya disponíamos para lograr alcanzar nuestros objetivos...algo que por sí mismo y como resulta fácil presuponer implica indudables ventajas y multiplica las posibilidades de actuación...



V.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez,R.(1996).Manual Práctico de Programación Neurolingüística.Ediciones DDB. Bilbao.

Andreas,C. & Andreas,C.(1990).Heart of the mind.Real People Press.

Bandler,R. y Grinder,J.(1976). The Structure of Magic –II. Science & Behavior Books.

Bandler,R. ; Grinder,J. y DeLozier,J. (1980). Neuro-Linguistic Programing:The study of the structure of subjective experience.Volume 1.Meta Publications.

Carrión,S.(1996).Curso de Practitioner en Programación Neuro-Lingüística.Mandala. Madrid.

Carrión,S.(1999).Técnicas avanzadas de PNL. Curso de Máster en Programación Neurolingüística.Ediciones Mandala.Madrid.

Cayrol,A. & Saint Paul,J. (1994).Mente Sin Límites.Ediciones Robin Book.Barcelona.

Cormier,W. y Cormier,L.(1994). Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao : Editorial DDB.

Dilts.,R.(1983).Applications of Neuro-Linguistic Programing.Meta Publications.

Dilts,R. y DeLozier,J.(2000).Encyclopedia of systemic NLP and NLP New coding.NLP University Press.

Mohl,A. (1992).El Aprendiz de Brujo.Editorial Sirio.Málaga.

O’Connor, J. & Seymor, J. (1992).Introducción a la Programación Neurolingüística. Ediciones Urano.Barcelona.



Pina,D. & Pina,A. (1997). Eficacia mental. Fuentes y recursos de la Programación Neurolingüística.Robin Book.Barcelona.

Robbins,A. (1987).Poder Sin Límites.Editorial Grijalbo.Barcelona.

Saint Paul,J. & Tenenbaum,S. (1996). Excelencia Mental. La Programación Neurolingüística. Ediciones Robin Book.Barcelona.

Weerth,R. (1998). La Programación Neurolingüística y la Imaginación. Editorial Sirio.Málaga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario